Los La fibromialgia es una de las causas más comunes de dolor crónico y se caracteriza por la presencia de dolor intenso en algunos puntos del cuerpo, rigidez y fatiga, así como trastornos del sueño.
Otros síntomas relacionados con la fibromialgia: ansiedad, depresión, síndrome del intestino irritable, cefaleas, dolores del pecho, desequilibrios y mareos, falta de memoria o dificultad para concentrarse.
síntomas tienden a fluctuar y no necesariamente ocurren simultáneamente.
Su prevalencia se encuentra entre un 2% y un 5% del total de la población. No obstante, existe una mayor incidencia entre el género femenino, constituyendo aproximadamente el 80% de las afectadas. En nuestra provincia se estima que existen 17.000 personas afectadas de este síndrome.
Además de los dolores físicos las personas con fibromialgia sufren de otros tipos de dolores: dolor emocional y psicológico que sobreviene a consecuencia de enfrentar diariamente sentimientos de culpa, de inutilidad, estrés, tristeza así como el daño moral por la falta de un trato digno. Los afectados de fibromialgia en su largo recorrido de visitas médicas, tropiezan, en más de una ocasión, con profesionales que insinúan que están exagerando su dolor o incluso que es totalmente psicológico o inventado. El estudio EPIFFAC, basado en los testimonios de 325 personas, revela que casi el 33% de los pacientes no está satisfecho con su médico, fundamentalmente por el desinterés que muestra. Añadir la incomprensión que por parte de familiares y amigos reciben, en ocasiones llegan a dudar de si el dolor es tal y como lo describen o es pura exageración. La necesidad que sienten las personas afectadas de fibromialgia de que los que se encuentran a su alrededor entiendan como sufren, como se sienten es tan intensa que a veces expresan que esta situación les duele más que el propio dolor físico.
La intervención del Psicólogo/a con los afectados de Fibromialgia
Las investigaciones que existen al respecto señalan hacia la misma dirección, los pacientes que junto al tratamiento médico reciben tratamiento psicológico muestran una mayor mejoría que cuando solamente reciben tratamiento farmacológico. A pesar de la evidencia científica y a pesar de que son los propios médicos los que aconsejan a los afectados de fibromialgia que recurran al apoyo psicológico son las asociaciones que cuentan con psicólogos/as los que están prestando una mayor asistencia psicológica.
En general, cualquier persona puede beneficiarse de un tratamiento psicoterapéutico, pero en el caso de los enfermos crónicos, más específicamente los de fibromialgia, la psicoterapia se configura como uno de los tratamientos que más contribuyen a la mejora en la calidad de vida de estas personas.
La intervención psicológica que prestamos en la Asociación de Fibromialgia de Almería pretende producir cambios cognitivos, emocionales y conductuales, a través de un abordaje tanto individual como grupal.
Para ello comenzamos con una fase educacional en la que informamos al paciente sobre la naturaleza de la enfermedad y el modo en que la afronta y posteriormente instruimos en un conjunto de habilidades (técnicas de autocontrol emocional, relajación, solución de problemas, higiene del sueño, etc.)
La mejoría de la sintomatología comenzará cuando seamos capaces de aceptar nuestra enfermedad, reconocer la forma de pensar equivocada y actuar para modificarla.
Otras intervenciones que llevamos a cabo: intervención en trastornos de ansiedad, depresión, fobias, etc. Terapias familiares y /o de pareja.
Desde A.FI.AL queremos ofrecer una asistencia integral a todos/as los afectados/as de Fibromialgia así como a sus familiares, consideramos que la atención psicológica es una vía importante para resolver los conflictos internos que suelen acompañar a esta enfermedad.
Para finalizar, no olvidemos que el dolor de los pacientes es real y no imaginario, el conocimiento científico actual reconoce sin ningún género de dudas el síndrome fibromialgico.
Asociación de Fibromialgia de Almería Telf. de contacto: 950 276 095 – 692 211 424
Carmen Ramos Rodríguez
Psicóloga AFIAL